Tecnología Superior Universitaria en Educación Básica

Título a obtener: Tecnólogo/a Superior Universitario en Educación Básica

Duración: 5 semestres

Jornadas:

  • En línea

Costo:

  • $ 825 (Matrícula y aranceles para estudiantes nuevos)

Los costos presentados son referenciales y pueden variar en función de becas y descuentos.

Título a obtener: Tecnólogo/a Superior Universitario en Educación Básica

Duración: 5 semestres

Jornadas:

  • En línea

Costo:

  • $ 825 (Matrícula y aranceles para estudiantes nuevos)

Los costos presentados son referenciales y pueden variar en función de becas y descuentos.

La Carrera de Educación Básica se centra en formar profesionales de la educación con altos valores éticos y morales,  capaces de aplicar procesos de enseñanza y aprendizaje orientados al cumplimiento de los estándares y objetivos educativos contempladas en el currículo vigente con un enfoque integral, inclusivo y diverso que propicie aprendizajes significativos con sentido crítico, analítico y reflexivo, respetando los lineamientos vigentes para la educación general básica ecuatoriana y sobre todo comprendiendo que los estudiantes son seres humanos únicos, con emociones y necesidades sociales diversas.
 
El Tecnólogo/a Superior Universitario en Educación Básica, estará capacitado para desarrollar y hacer cumplir las políticas públicas que rigen la educación ecuatoriana gracias a que el diseño de la malla propuesta se ha realizado tomando en cuenta las indicaciones del Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC).

Están capacitados para planificar e implementar procesos de enseñanza y aprendizaje significativos, elaborar recursos didácticos creativos y brindar atención integral a infantes en diversos contextos educativos. Su formación les permite ejercer como educadores en centros de desarrollo infantil y centros de educación inicial públicos y privados, así como en programas del MIES, MINEDUC o GADs.

Además, cuentan con las competencias necesarias para desempeñarse como coordinadores de Centros de Desarrollo Infantil y técnicos territoriales, liderando programas de atención a la primera infancia con un enfoque de corresponsabilidad familiar y comunitaria.

  • Identificar la política pública y la normativa que sustenta la educación general básica relacionándolos con el contexto educativo del centro educativo.
  • Ejecutar actividades de enseñanza aprendizaje en función de los lineamientos curriculares de los niveles de preparatoria, elemental y media de educación básica.
  • Emplear recursos didácticos pedagógicos para el desarrollo de la clase, tomando en cuenta el currículo educativo vigente y el contexto.
  • Aplicar estrategias de aula que potencien las habilidades cognitivas, socio emocionales motoras y experimentales asociadas al campo de conocimiento de la educación general básica.
  • Proponer estrategias de aprendizaje individualizadas que apoyen la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales permitiendo una integración efectiva en la comunidad educativa.
  • Aplicar procesos integrales de evaluación de los aprendizajes tomando en cuenta lo establecido en el currículo educativo vigente.
  • Ejecutar programas, proyectos y actividades encaminadas al desarrollo integral de los estudiantes en el marco de sus derechos ciudadanos, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social.
  • Adaptar planes de estudio y actividades innovadoras según el área de aprendizaje que se imparta ajustados a ciclo vital y necesidades de los niños y niñas, incentivando el interés por la asignatura y el aprendizaje tanto autónomo como práctico.
  • Utilizar protocolos institucionales para casos en los que se estén vulnerando los derechos de los estudiantes y que afecten a su normal desarrollo escolar.
  • Fomentar la equidad y la diversidad cultural en todos los ámbitos de la formación profesional, promoviendo un ambiente ético de respeto mutuo Y valoración de la pluralidad de perspectivas y experiencias en el entorno educativo y laboral.
  • Comprender técnicas de bienestar del docente para mejorar su salud emocional y psicológica en su labor como docente.
  • Aplicar técnicas de disciplina positiva tanto en el aula como en la socialización con familias de los niños y niñas.
  • Promover el pensamiento crítico y la educación por valores.
  • Emplear herramientas de innovación educativa a través de nuevas tecnologías.
  • Promover las mejores prácticas de educación medioambiental aplicando buenas prácticas de lucha contra el cambio climático e identificando hábitos personales, familiares y sociales para la conservación de nuestros ecosistemas

Los y las Tecnólogas Superiores Universitarias en Educación, podrán trabajar como docentes de Preparatoria, Básica Elemental  y Básica Media, en instituciones fiscales, fiscomisionales,  Básica del país, en las diversas modalidades contempladas en la Ley, aplicando modelos pedagógicos y educativos de vanguardia alineados a las políticas educativas y curriculares vigentes, considerando estrategias de enseñanza y aprendizaje activas, innovadoras y alineadas al uso adecuado de la tecnología orientado al logro y consolidación de destrezas con criterio de desempeño de acuerdo a la edad y niveles de educación básica que cursan los niños y niñas, tomando en cuenta la participación activa de la familia y la comunidad en el proceso.

  • Asesorías personalizadas: Acompañamiento para definir proyectos de vida, orientación vocacional y exploración de intereses profesionales.

  • Uso de laboratorios tecnológicos: Acceso mediante reserva a través del portal estudiantil para prácticas académicas y desarrollo de proyectos.

  • Lactarios institucionales: Espacios adecuados para la extracción y conservación de leche materna, en apoyo a madres estudiantes.

  • Unidad de Bienestar Estudiantil: Apoyo emocional, académico y orientación educativa con enfoque en coaching y desarrollo personal.

  • Becas académicas: Acceso a becas del 100% o 50% para cubrir aranceles, según perfil socioeconómico y rendimiento.

  • Talleres gratuitos: Actividades formativas con certificación, enfocados en mindfulness, bienestar integral y crecimiento personal.

  • Reconocimientos y certificaciones: Programas de distinción al mérito estudiantil, participación activa y logros destacados.

Brochure
Resolución
  • Carrera presencial Nro. Resolución de aprobación del CES: RPC-SO-51-No.817-2022
  • Carrera en línea Nro. Resolución de aprobación del CES: RPC-SO-12-No.171-2025
  • Psicología de la niñez y adolescencia

  • Política pública educativa

  • Lúdica y recreación

  • Primeros auxilios y gestión de riesgos

  • Pensamiento crítico

  • Neuroeducación

  • Currículo y didáctica

  • Didáctica aplicada a la preparatoria

  • Metodologías activas de aprendizaje

  • Inteligencia emocional

  • Didáctica aplicada a la lengua y literatura

  • Didáctica aplicada a la educación cultural y artística

  • Educación emocional

  • Educación sexual

  • Didáctica aplicada a las ciencias naturales

  • Didáctica aplicada a las matemáticas

  • Innovación tecnológica en la educación básica

  • Psicopedagogía

  • Didáctica aplicada a la educación física

  • Educación para la ciudadanía

  • Técnicas de bienestar y disciplina positiva

  • Atención a las necesidades educativas, especiales y específicas

  • Evaluación de los aprendizajes en la educación

Lic. Sandra Cristina Velastegui Tayo

Directora de la Carrera de Educación Inicial

Educadora con más de 20 años de experiencia en docencia, coordinación académica y liderazgo pedagógico. Actualmente dirige la Carrera de Educación Inicial en el Instituto Universitario Cordillera, donde ha trabajado por más de una década.
Su trayectoria combina formación especializada, asesoría pedagógica y producción académica, con énfasis en el desarrollo infantil y metodologías activas. Ha sido reconocida por su excelencia docente y compromiso con una educación humanista, integral y transformadora.

Docentes

Docentes de la carrera Tecnológica Superior Universitaria en Educación Incial.